Por Roberth Ramírez A.
4. Las Muertes en las Prisiones Latinoamericanas.
Las Muertes en las Prisiones
Latinoamericanas también son hijas y razón de ser de una exagerada incapacidad
de las instituciones carcelarias del orbe al no poder mantenerse separadas del
mundo exterior, ya que el universo de las instituciones penitenciarias se sigue
manteniendo adherido a los convenios, ritos y normas impuestas desde lo
externo, a saber por parte de las instituciones y alianzas criminales de mayor
poderío en la región de Latinoamérica. Nos guste o no, en las prisiones de
nuestra prolongación el guerrillero sigue siendo guerrillero, y el traficante
de estupefacientes lo sigue siendo, a la vez que continúa perteneciendo a
alguna organización criminal.
Penosamente, la vida dentro de los muros
y rejas de los recintos carcelarios de Latinoamérica es gobernada por los
privados de libertad de mayor poderío, y no por la institucionalidad
penitenciaria, por consecuente desemboca en una serie de códigos, normativas y
actos criminales lo cual se refleja en la violencia y muerte presente en las
prisiones y la perenne lucha entre bandas rivales. Y es que el hacinamiento
carcelario, la precariedad de los centros penales y el abandono por parte de las
autoridades competentes adjudican a las cárceles latinoamericanas el título de
las más salvajes del mundo.
(Druckmann, s.f.)
En este centro penal apenas abierto en
noviembre del 2021 ya se han suscitado 2 muertes por la lucha entre bandas
rivales, a la vez que y según lo narrado por algunos policías custodias de la
institución en algunos pabellones ya el control pertenece a los residentes,
debido a que la institución se encuentra imposibilitada a la hora de cubrir las
demandas y necesidades, lo cual ha dado paso a que privados de alto perfil
procedentes de organizaciones y bandas dedicadas al crimen organizado tomen
paulatinamente el control del penal.
Efectivamente, el oficial de la Policía
Penitenciaria Jason Guido destacado en este centro penal en entrevista relató
que “la higiene es mínima, los alimentos insuficientes a la vez que escasos y
no menos significativo se realizó una perfilación y clasificación criminal deficiente por parte
de la Dirección de la Policía y del Instituto Nacional de Criminología, ya que
en un mismo espacio carcelario se introdujo una mezcla de privados con penas de
10, 15, 30 y hasta 50 años de prisión, siendo que todos corresponden a un
perfil diferente, lo cual y al combinarlos ha dado paso a maltratos entre los
reclusos,, riñas, atropellos a los derechos humanos y las libertades fundamentales de
estos, y a una incapacidad policial ante el poderío de algunos criminales cuyos
se presentan con demasía en cuantía y poder ante un cuerpo policial cada vez
más carente de recursos”.
La tarde de este sábado fue asesinado en
prisión Donald Alberto Salmón Meléndez, de 36 años, quien descontaba una
condena de 50 años de prisión por el asesinato del ambientalista Jairo Mora. El
privado de libertad falleció tras recibir una puñalada durante una riña en el
Centro de Atención Integral (CAI) Terrazas, ubicado en San Rafael de Alajuela.
Podemos diferir entonces, que las muertes
en las prisiones son en buena medida producto de las penurias, insuficiencias y
atropellos sufridos por la poblacion privada de libertad, cuya debe de luchar
con enfermedades, dependencia a las drogas, autolesiones, agresiones en parte
herencia de las insuficiencias y desinterés estatal a la hora de atender las
demandas de los privados de libertad.
Por su parte la prisión del Turi, ubicada
en la sureña ciudad de Cuenca, Ecuador fue recientemente un escenario desconsolador
donde murieron al menos 20 reclusos, en un incidente que una vez más pone en
evidencia la violencia existente en el sistema penitenciario latinoamericano, y
la falta de control por parte de los Estados, en este caso el ecuatoriano. De
hecho, el Ministro del Interior Patricio Carrillo reconoció que a lo interno
del sistema penal ecuatoriano "hay una organización que quiere tener un
poder absoluto al interior de los centros y hay unas células que se han
rebelado contra ellos (…)"
Sin duda alguna el hacinamiento, la insalubridad, la corrupción y el desinterés por parte de las autoridades al versen sin recursos presupuestarios son algunas de las más notorias características que comparten los sistemas penitenciarios de América Latina, al punto que en este contexto florecen los atropellos a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, a la vez que la violencia conquista los recintos carcelarios dejando muerte y desolación.
Mediante el subsiguiente video se pueden
observar las patéticas huellas de la muerte en una prisión del Estado
Brasileño:
Referencias Bibliográficas
Ariza, L., & Tamayo, F. (2020). El
cuerpo de los condenados. Cárcel y violencia en América Latina. Revista de
Estudios Sociales, 1-23. Obtenido de
https://aprende.uned.ac.cr/course/view.php?id=431
BBC News. (4 de ABRIL de 2022). Ecuador:
motín carcelario deja 20 muertos y provoca la movilización de cientos de
militares y policías. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-60977430
Bolaños, R. (19 de febrero de 2022). Matan
a privado de libertad que escondía droga y alhajas entre su ropa.
Obtenido de
https://www.nacion.com/sucesos/crimenes/presidiario-muere-apunalado-tras-rina-en-carcel-de/XYKQJG5YYBFCTF5BWKWEHR5JS4/story/
Druckmann, V. (s.f.). Sobrepoblación,
caos y muerte en las cárceles de América Latina. Obtenido de
https://puenteaereodigital.com/america/sobrepoblacion-caos-y-muerte-en-las-carceles-de-america-latina/
Guido, J. (12 de abril de 2022). La
realidad de Terrazas . (R. Ramírez, Entrevistador)
Salazar, M. (Sf). Sangriento motín
en la cárcel de Brasil [archivo de video]. Recuperado el 12 de abril de
2022, de https://www.youtube.com/watch?v=QdAf0L-sXdg
Comentarios
Publicar un comentario